Ir al contenido principal






LAS LLAVES DEL REINO (Mt 16, 19) 

En la última década, desde que Francisco fue elegido papa, estamos asistiendo a un verdadero cambio en cuanto al estilo de pontificado, un desplazamiento de prioridades tanto en el fondo como en la forma. Como consecuencia se respira un clima de ilusión y esperanza entre los cristianos de a pie por lo que esto está suponiendo para el futuro de la Iglesia. No cabe duda de que esta percepción se ha consolidado y acrecentado en este tiempo sinodal. Al mismo tiempo, no son pocas las críticas que está recibiendo desde los sectores más intransigentes de la propia Iglesia.

Tal vez con él, la Iglesia con la que soñamos, la comunidad con la que soñó Jesús, esté más cerca. Desde el principio, sus gestos dejaron claro que su primado iba a ser el de la misericordia y no el de las normas y los dogmas; en sus primeras entrevistas con los medios ha expresado su intención de diálogo con la sociedad, con los no creyentes, con los otros creyentes. Muy pronto comenzó a dar pasos para una renovación de las estructuras eclesiales,  y aunque todavía haya mucho camino por andar, los frutos de esta apuesta ya son visibles. 

Sus encíclicas, cartas pastorales y pronunciamientos conectan con las preocupaciones y necesidades del mundo de hoy, desde la ecología integral a la paz mundial, los derechos de los más vulnerables o la movilidad de las personas. Poco a poco ha ido calando su proyecto evangelizador, expresado con imágenes de gran impacto comunicativo como “Iglesia en salida” o “Iglesia como hospital de campaña”, Como decía Dolores Aleixandre en la carta que le dirigió al poco de su elección, “estás consiguiendo comunicarnos la convicción de que ese camino que comienzas lo vas a hacer acompañado de todos nosotros”. Y en esas estamos.

Pero, por desgracia, Francisco sigue siendo papa en el seno de una estructura medieval jerárquica en la que las decisiones de una sola persona pueden resultar determinantes para toda la institución. De manera que podría darse el caso que todo el camino que la Iglesia recorra por la inspiración de Francisco pudiera verse truncado por las decisiones del siguiente pontífice dentro de un tiempo. Por tanto, la reforma del propio papado es una tarea urgente ya que en el imaginario cristiano sigue pesando demasiado una visión del papado propia del Vaticano I.

También en este tema, con frecuencia se echa mano del evangelio para justificar prácticas, tradiciones, normas y costumbres que la Iglesia se ha dado a lo largo de la historia para responder al contexto donde le ha tocado vivir y anunciar el mensaje de Jesús. Este es el caso del texto evangélico de la liturgia de hoy. Claro, en Mateo 16, 18 ya lo dice Jesús: “Tú eres piedra, y sobre esta roca voy a edificar mi Iglesia, y el poder de la muerte no la derrotará. Te daré las llaves del Reino de Dios (...)”. Este texto se utiliza para fundamentar en Jesús la institución del papado a través de la elección de Pedro como cabeza de la Iglesia y su sucesión en la persona de cada uno de los papas que la Iglesia ha tenido a lo largo de la historia. 

En principio, resulta chocante adjudicar a Jesús la intención de diseñar para la Iglesia una estructura jerárquica determinada para los próximos 21 siglos. Incluso, a decir de muchos de los especialistas, resulta poco fundada la idea, valga la redundancia, de que Jesús tuviera la intención de “fundar”, una Iglesia. Como decía la famosa frase de Alfred Loisy, “Jesús anunció el Reino y lo que vino fue la Iglesia”.

Jesús no se proclamó a sí mismo ni a la Iglesia, sino que proclamó la cercanía del Reino de Dios. En palabras del teólogo Juan José Tamayo: “Lo que pone en marcha Jesús no es una organización cultual al servicio de la religión oficial y del sistema político, sino un movimiento igualitario de hombres y mujeres bajo el signo del acompañamiento, el seguimiento y el anuncio de la utopía del reino de Dios”.

¿Quiere decir esto que no existe continuidad entre Jesús y la Iglesia? En modo alguno. Que Jesús no funde la Iglesia no quiere decir que ésta no se funde en Jesús. Aunque Jesús no creó una comunidad separada del judaísmo, sus seguidores sí crearon una iglesia, en el sentido de una nueva comunidad religiosa distinta de Israel poco tiempo después de su muerte. Y esa comunidad se fundamenta en Jesús, apela a él desde sus orígenes.

Por todo ello, está claro que este dicho de Jesús hay que entenderlo en su contexto. Jesús lleva un tiempo conviviendo con sus discípulos, los cuales han sido testigos de su actuación liberadora entre los pobres, enfermos y excluidos de Israel y que han escuchado también sus enseñanzas. Una actuación y unas enseñanzas que no eran las que el judaísmo oficial esperaba del Mesías nacionalista y guerrero. Mateo sitúa simbólicamente la escena en Cesarea de Filipo, en territorio pagano, donde no reina la concepción dominante de Mesías davídico; allí Jesús hace a los discípulos la pregunta sobre su identidad. 

Las primeras respuestas reflejan la opinión generalizada sobre lo que debería ser el Mesías: una continuidad del pasado, un enviado de Dios como los del Antiguo Testamento. La gente no es capaz de descubrir la originalidad, la novedad que supone la figura de Jesús. Ante la pregunta directa sobre su propia opinión, Pedro en nombre de todos, hace una perfecta profesión de fe: “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo”. En el evangelio de Marcos, la respuesta es “Mesías, hijo de David”, lo que desata la airada respuesta de Jesús (“¡apártate de mí, Satanás!”). En Mateo, Pedro reconoce a Jesús como la presencia de Dios, el que actúa como Dios, el Dios vivo sobre la tierra... no el que actúa como David, el rey guerrero. 

Jesús responde a la profesión de fe de Pedro con una bienaventuranza, “¡dichoso tú, Simón!” Luego, en una afirmación que recuerda a la parábola del hombre sensato que construyó su casa sobre roca, Jesús afirma que aquel que profesa la fe en Jesús (la roca), todo aquel que le presta adhesión, es “piedra” que puede ser utilizada para la construcción del Reino, de la nueva sociedad humana. Y esto no es un privilegio de Pedro, como si él fuera la roca (la roca es la adhesión a Jesús), sino una prerrogativa de todos los cristianos que son piedras, todas iguales, que contribuyen a la construcción del Reino. 

Por otro lado, las llaves hacen referencia a la misión de los cristianos de abrir el Reino a todos los hombres, por contraposición a los fariseos que lo cierran (Mt 23, 13). 

No cabe duda que el papa Francisco nos está acompañando en la tarea de abrir las puertas de la Iglesia para que entre aire nuevo, para que se acerquen los alejados, para que encuentren sitio los excluidos y una cura los heridos de cualquier herida, que para eso debe ser, como dice el propio Francisco, “un hospital de campaña”. 

Ojalá este proyecto se consolide y el camino sinodal emprendido nos conduzca a una verdadera renovación en la que el futuro de la Iglesia no dependa del talante o el estilo pastoral de un papa, sino que todos los cristianos seamos piedras, cada una con su tamaño, su peso y su forma, que edifiquen una comunidad universal sobre la piedra angular de Jesús y su Evangelio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

  UN DÍA DE BODA (Jn 2, 1-11)   Hace mucho que no voy a una boda. Supongo que tiene que ver con la edad… una vez que se casan los amigos, los primos y tal, hay que esperar a que empiecen las bodas de los hijos, los sobrinos o los hijos de los amigos. Y sí, en breve me tocará ir a la primera de esta serie. Y en estos meses previos estoy siendo testigo de los preparativos de la joven pareja que han asumido la organización del evento con la ilusión normal en estos casos y también con el estrés normal en estos casos.    Los mismos quebraderos de cabeza debieron tener los novios de aquella boda que se celebró en Caná y a la que fueron invitados Jesús y sus discípulos. También tuvo lo suyo el maestresala (el “wedding planner” de la época), al que en medio del lío se le pasó hacer acopio de unas cuantas tinajas más de vino y si no hubiera sido por la cabezonería de María que forzó la intervención de Jesús, seguramente nadie más lo habría contratado para preparar un evento d...
ESTOY AHÍ FUERA (Mc 12, 28-34)   El jesuita indio Anthony de Mello fue famoso por su acercamiento a la religión no desde la reflexión teórica, sino a través de los relatos que reflejan la espiritualidad de diferentes tradiciones religiosas. En uno de estos relatos, recogido en su libro “La oración de la rana”, cuenta que una mujer muy piadosa que nunca faltaba al culto, iba siempre tan absorta en sus devociones de camino al templo que era incapaz de ver a los mendigos que se encontraba por el camino; en una ocasión, cuando llegó a la puerta de la iglesia la encontró cerrada y con un cartel clavado que ponía: “estoy ahí fuera”.   Por lo que sabemos de Jesús a través de los evangelios, probablemente estaría de acuerdo con esa afirmación: Dios está fuera del templo, o lo que es lo mismo, Dios está fuera de la religión… o al menos de la religión tal como la entendían la mayor parte de sus contemporáneos y tal como la hemos entendido los mismos cristianos a lo largo de la historia....
AQUÍ SE HABLA EN AMOR (Hch 2, 1-25)   Hace poco, la escritora Irene Vallejo, en una de sus atinadas columnas, hablaba sobre el poder del lenguaje. Decía que “el imaginario del combate se ha incrustado en nuestro pensamiento hasta teñir las situaciones cotidianas de colores bélicos” de manera que todo obedece a una “lógica guerrera”. Así, el amor es conquista, en el deporte hay adversarios, vivimos una batalla cultural, nos batimos en lucha por la vida o por el éxito, en las discusiones se busca vencer… Por eso, no es de extrañar que “las personas, las generaciones, los países parecen aislarse, cada vez más solos y soliviantados. Las distancias se dilatan, y olvidamos cómo hablar el lenguaje de la cercanía”. Y es que el lenguaje modula nuestras emociones y percepciones y modela la realidad. Esto lo sabían bien quienes escribieron el mito de la torre de Babel (Gen 11, 1-9). Lo conocemos perfectamente: los hombres  inician la construcción de una torre con la intención de alcanz...